domingo, febrero 08, 2009
Video de la liberación de los uniformados que tenía las Farc
El video que hizo el periodista Camilo Raigozo en el momento en que se produjeron las liberaciones de los tres policías y un soldado.
miércoles, septiembre 10, 2008
¡ Oh! Hay guerrilleros en la universidad pública
No sé qué es lo novedoso de esto, cuando durante décadas las diversas guerrillas han tenido presencia en la universidad pública, y también en la privada aunque de manera más subterránea.
Lo sorprendente es que nos sorprendamos.
domingo, julio 20, 2008
Marcha del 20 de julio en Bogotá por la libertad de los secuestrados
Un video de las personas arribando a la Plaza de Bolívar, hace apenas dos horas.
Y cuando uno cree que ha visto todo, se sorprende cuando aparece un personaje como Barney.
viernes, julio 04, 2008
El chat entre 'Mono Jojoy' y 'Alfonso Cano'
miércoles, julio 02, 2008
Así se registra el rescate de Ingrid "y de otros 14 secuestrados"
Primer video del helicóptero
lunes, marzo 10, 2008
¡Niños: No peleen más y repártanse abrazos!
Quizá poco conscientes aún del tierrero que pretendieron armar en Latinoamérica, los gobernantes decidieron pactar con un abrazo que no se iban volver a molestar. Aquí siempre creímos que la guerra como tal no iba a darse, por lo menos no todavía y así fue. Uribe corrió presto y casi imperceptible a las cámaras que seguían sus canas entre los hombros de las mandatarias. Llegó al abrazo con Correa, pero él, que tal vez todavía estaba compungido por su ida al baño, mostró su ceño con nostalgia de estreñimiento para mostrar su aprobación impuesta al protocolo de Leonel Fernández.
Intentamos aquí un difícil y por supuesto, subjetivo, incompleto y hasta simplista, pero en todo caso, honesto ejercicio de buscar lo que cada cual ganó y perdió con estos acontecimientos:
RAFAEL CORREA
- Ganó: Su posición férrea por la defensa de la soberanía nacional le ha debido valer respaldo por gran parte de su pueblo que ha debido interpretar que su posición dura es sinónimo de fuerza, de valor y coraje. Ganó también al lograr que Uribe reconociera su error al invadir el territorio ecuatoriano y que eso quedara en la tribuna pública.
- Perdió: A Correa le falta manejo de los escenarios internacionales. Aunque logró que Ortega en Nicaragua respaldara su tour en busca de adhesiones, no logró lo mismo en Brasil. El presidente Lula lo habría respaldado en privado, pero no lo acompañó en público. La postura de ironía durante la Cumbre de Río fue mal vista en el exterior, se le vio infantil. Pero su mayor pérdida consiste en las dudas que quedaron sembradas por el presidente Uribe al hacer evidente una presunta y compleja relación con las Farc.
- Ganó: Sorprendió con su intervención en la Cumbre de Río. Cuando todos esperaban una incendiaria aparición que ofuscara el recinto, apareció un Chávez conciliador que puso a Correa a ceder en su posición. Gano también al no dejar escalar un eventual conflicto bélico con Colombia que su sola enunciación habría provocado muy seguramente una rebelión interior. Aparentemente, Cuba le habría insistido a Chávez en la inconveniencia de semejante empresa.
- Perdió: Las mismas dudas que quedaron sobre los hombros de Correa se ciernen también sobre los del mandatario venezolano.
- Ganó: Logró que Uribe le prometiera correr "un poquito" las corbetas que en las aguas de San Andrés Islas (Colombia) le incomodan al gobierno nicaragüense
- Perdió: Por lo mismo, por "un poquito" no pudo que las embarcaciones colombianas se fueran totalmente. Fue un episodio en tablas para los dos gobiernos. Perdió también al descomponerse en plena Cumbre y hablarle un colega presidente como si estuviera en una reyerta callejera. Perdió también cuando en una pretendida posición solidaria con Ecuador al romper relaciones con Colombia, dejó la sensación de oportunista.
- Ganó: Sembró las dudas sobre el comportamiento de los gobiernos vecinos en su relación con las Farc; logró que los tres países en discordia con su gobierno, reestablecieran relaciones diplomáticas.
- Perdió: Al tener que reconocer su error al invadir territorio ecuatoriano y al tener que comprometerse a no volver a hacerlo. Las maniobras en frontera como las persecusiones en caliente van a ser más difíciles de manejar, aún en el marco de la ilegalidad cuando las tropas de las Farc crucen el río Arauca o el San Miguel y el Putumayo.
- Ganó: El presidente de República Dominicana, como anfitrión de la jornada, se anotó un hit al lograr la sesión de abrazos entre los aparentemente irreconciliables niños bravos.
- Ganó: Sin estar presente en la Cumbre, logró que quedara en sesiones previas posicionar la idea de que el conflicto entre Ecuador y Colombia era justamente eso: una diferencia binacional. Con eso logró que otros países de la región subestimaran la presencia y el discurso incendiario del presidente de Venezuela. Y logró eso a pesar de que se dice que su apoyo en el incidente de Chávez habría sido mayor que el de proveer tecnología.
- Ganaron: Venezuela respaldó nuevamente a las Farc
- Perdieron: En el peor momento de la historia, el grupo guerrillero se enfrenta a una sera crisis en la que se juntan falta de credibilidad en Europa, desabastecimiento en algunos de los frentes, restringidas o nulas posibilidades de comunicación satelital, desmoralización por la pérdida de dos importantes cabecillas en una semana, continuas deserciones y el resquebrajamiento de la confianza entre guerrilleros rasos y líderes de frente y miembros del Secretariado. Con cada hora pierden tiempo y aumenta la desconfianza.
lunes, marzo 03, 2008
Relaciones de Correa con las Farc
Falta que dentro de la documentación ahora aparezcan rutas del narcotráfico por territorio ecuatoriano e incluso recibos de pago pro otros favores
Ahora sí que confirmo que el término 'canjeable' es una bajeza.
martes, febrero 05, 2008
¿Las farc son una raza? Piedad dice que sí
Apreciada Senadora genetista: Que en las filas de las Farc haya estado 'El Negro Acacio' y las cogobierne el 'Mono Jojoy' no significa que las Farc sean una raza ni que los millones de colombianos que protestamos contra las Farc seamos racistas.
lunes, febrero 04, 2008
Videos de la marcha contra las Farc
Pierre Onzaga, uno de los líderes de la Marcha gestada por usuarios en Facebook, se dirige a los ciudadanos en la Plaza de Bolívar.
La crónica de la marcha puede verse aquí.
sábado, febrero 02, 2008
Reflexiones sobre la marcha del 4 de febrero en ritmo de Rayuela
Para cambiar de estilo en esta coyuntura de la que ya hemos hablado, voy a redactar esta incontinencia de ideas con el método de la numeración que creo que podría facilitar hacer comentarios teledirigidos a cada una de las ideas.
- Todo este fenómeno que no sabemos --horas antes de iniciarse-- cómo será su desenlace, es el triunfo de las redes sociales. Una iniciativa que nace de un grupo de ciudadanos en Facebook logra convertirse en el fenómeno de movilización más grande que se haya dado en Colombia. (pasar al punto 4)
- No tengo información de otros antecedentes por lo que sería deliciosamente tentador decir que se trata de la primera manifestación realmente grande en el mundo que haya tenido como origen una convocatoria en una red social virtual. (pasar al punto 3)
- La tasa de crecimiento de inscritos en el grupo de Facebook llegó a tener una media de más de 10.000 nuevos miembros por día. Hoy tiene 254.304 miembros; es decir, un poco más de la mitad de los miembros de la network Colombia en Facebook que tiene 470.562 inscritos. Obviamente muchos de los inscritos no están en la red nacional y por otra parte, no solo colombianos se han unido a este grupo. En todo caso, como divertimento estadístico, podríamos decir a la ligera y sin ganas de complicarnos que más o menos la mitad de los colombianos en esa red se han unido a este grupo.
- Es el grupo más popular en la network Colombia en Facebook, que tiene diez veces más inscritos que el segundo en la fila, un grupo llamado "1 millón de colombianos de bien, exigimos la renuncia de Piedad Córdoba" y muy cercano, con 25.656 miembros aparece "Las FARC y el ELN si son terroristas!!!" (los signos de admiración replicados no son míos, sino de la adrenalina del creador del grupo). Como se puede ver, la actual coyuntura domina el escenario de los intereses populares en esta red. (pasar al punto 2)
- El título "Un millón de voces contra las Farc" del grupo creado por el barranquillero Óscar Morales Guevara y que ha sido la piedra angular de este fenómeno, ha polarizado al país. El lunar reconocible es que definitivamente desconoce a otros actores de la violencia como las Auc, el Eln y para muchos, ha sido excluido el Estado colombiano mismo con sus lamentablemente frecuentes episodios de violaciones a la población civil, desconociendo el Derecho Internacional Humanitario. Ya volveremos sobre este punto. (Pasar al punto 24)
- Los ciudadanos estuvieron solos una buena parte del tiempo. Recuerdo que varios ciudadanos llamaban a las emisoras de radio pidiendo, sugiriendo que se les diera el apoyo a un grupo de muchachos en Facebook y recuerdo a periodistas como Julio "no me cuelgue por favor" Sánchez Cristo, director de La W, contestando algo como: "no podemos apoyar una marcha que no está avalada por ninguna institución..." (pasar al punto 7)
- ... ¿Esto quiere decir que una iniciativa de los ciudadanos necesita tener un NIT para poder surgir? En ese momento sentí tristeza al pensar en que los medios de comunicación son mediocres al desconocer los clamores civiles y solo responder, como el perrito de Pavlov, al estímulo eléctrico de una corporación.
- En algún momento, el giro se dio y los medios de comunicación vieron que era algo explotable. No logro identificar o recordar ni el momento ni el medio que le dio la vuelta a la historia.
- Y ahí es cuando vienen mis primeras incertidumbres: Los medios pasaron a tomar partido en contra de las Farc, apalancándose en la iniciativa de los ciudadanos de este grupo en Facebook y muchas veces, desconociendo esta iniciativa. (Pasar al punto 11 si se quiere)
- Mientras empresarios comenzaron a patrocinar vallas en varios puntos de Bogotá en la que se lanzaban las arengas contra las Farc, los grandes canales privados lanzaron mensajes propagandísticos en los que 'ellos' invitaban a la Marcha del 4 de febrero. Ya no apoyaban, sino que invitaban. Se apoderaron de la marcha.
- Tomaron partido como advertí en el punto 9. ¿Es conveniente que un medio de comunicación masivo tome partido tan sesgadamente aun cuando muchos creamos que el propósito es 'políticamente correcto'? Yo también estoy abiertamente en contra de las Farc, pero los medios masivos en Colombia olvidaron de tajo las otras voces, las de muchos que están en contra de la Marcha. Y esas también merecen atención, respeto y divulgación.
- Me molesta en demasía que se hayan censurado las voces de todos los que están en contra de la Marcha. Con este solapado comportamiento, los medios le ayudan a todos los que dicen que esta manifestación está manipulada, que es uribista y pro tercer mandato.
- He escuchado argumentos inteligentes y otros absolutamente inverosímiles y tontos en contra de la Marcha. Uno de ellos es que la Marcha era fascista porque Facebook viene fascismo... Los medios masivos cortaron de raíz todas las posiciones que les pudieran sonar incómodas y no les dieron margen de maniobra en las pantallas.
- El país se polarizó con la marcha y lo que me parece más paradójico de esto es que realmente sí ha intentado ser manipulada por muchos y uno de los mayores temores desde el principio de muchos ciudadanos terminó convirtiéndose en una premisa. Algunos antiuribistas comenzaron a decir: "Esta marcha es de los uribistas" y digo que es paradójico porque los uribistas, que no sabían de esta marcha, se subieron al bus de la victoria, como lo hicieron los demás, y ahí sí que le sirvió a muchos de plataforma proselitista.
- "Politizada". "Una marcha que está politizada". Este adjetivo comenzó a hacer carrera para torpedear la marcha y luego se volvió una realidad. Pero maticemos. En mi modesta opinión, la marcha si debe estar politizada, lo que no queremos es que esté etiquetada en las impúdicas banderas del proselitismo oportunista. (pase al punto 16, no hay nada qué hacer)
- Debemos entender que una manifestación es una actividad política, siempre, porque compromete la ética, las ideas y hasta los sentimientos de una persona o de un grupo de individuos que tienen una posición con respecto a algún propósito. Lo que nos molesta, pero que tal vez no expresamos adecuadamente, es que las ambiciones de los partidos políticos, tan desgastados y anacrónicos en nuestra realidad, quieren aparecer como buitres sobre estas iniciativas legítimas.
- De hecho, y esa ha sido una de las críticas más severas a la Marcha es que su enunciación coincide con las máximas de la política de Seguridad Democrática del gobierno Uribe. Eso ha llevado a no pocos a que sospechen del origen y las intenciones reales del grupo de Facebook.
- Me molestó ver al viceministro de justicia --en una emisión mañanera de Caracol Noticias-- "convocando" a la Marcha somo si fuera una organización de su despacho, con camisetas y calcomanías distintas a las propuestas por los organizadores.
- Veremos en las cámaras a muchos oportunistas que llevarán el mensaje original, a otros que le harán pequeñas variaciones y no me extrañará ver pancartas en contra del calentamiento global... (pasar al punto 21)
- El papel del Gobierno nacional y de los gobiernos locales es el de facilitar la logística, pero les sobra etiquetar la Marcha como parte de su gestión. Esto es de los ciudadanos para los ciudadanos. Hoy el Gobierno es visto por muchos como coorganizador en vista de las "convocatorias" que hacen los consulados colombianos en todo el mundo. (pasar al punto 18)
- La ciudadanía debe estar vigilante de las irrupciones de quienes van a intentar apoderarse de la Marcha para hacer proselitismo.
- Por otra parte, mi sugerencia en artículos anteriores es que no se debe marchar desde el odio, sino desde la esperanza. No marchemos en contra de Piedad Córdoba, ni de Hugo Chávez y muchísimo menos, en contra de Venezuela. Y esto no es a favor ni en contra del gobierno Uribe. Si usted no está a favor de la Marcha, no salga; si usted no puede asistir de forma pacífica, tampoco vaya.
- A pesar de estas contradicciones, creo que ha sido irresponsable deslegitimar la Marcha. Si bien como decía en el punto 5, a la manifestación le pudo haber faltado señalar a otros actores de la violencia, es la primera vez que la sociedad señala masivamente a al menos uno de los actores: las Farc (Pasar al punto 5 si todavía no ha ido por allá).
- A diferencia de las emotivas y masivas marchas organizadas por Francisco Santos en la época del ¡No más! de la Fundación País Libre, esta marcha no se queda disparando al aire sino que apunta, señala y se convierte en el grito de una sociedad que evidencia su hastío contra un grupo que pasó de ser la más radical de las guerrillas marxistas en Latinoamérica al primer ejército irregular del narcotráfico. Señalar puede no ser de mucha educación, pero aquí, hoy, en este momento de la vida, lo considero prácticamente un deber.
- Algunos han señalado que los que están a favor de esta marcha son paramilitares ¿Así de fácil? Sí, parece que si marchamos en contra de las Farc somos paramilitares. Y seguramente si hubiésemos marchado contra las Auc, nos estarían acusando de ser una nación guerrillera.
- Después de años de letargo y silencio, por fin veo sinceridad en muchos para manifestarse públicamente. (pasar al punto 22).
- Creo con sinceridad que en esta oportunidad quedará por fin un manifiesto abiertamente señalador contra las Farc, podrá convertirse en un argumento de la sociedad civil para decirle a las Farc que no nos representan, que no es un ejército que en el pueblo estemos pidiendo, que aunque sí hay una incuestionable violencia estatal al cerrar hospitales, al no crear las suficientes oportunidades de empleo, al no favorecer el campo como una legítima opción de subsistencia y al dejar morir a 20.000 niños al año por desnutrición y enfermedades reversibles en otros países, aún así, a ustedes, señores de las Farc, no les hemos pedido que nos representen ni que nos defiendan.
- Que las Farc sigan en los campos colombianos justifica la avanzada militarista de este Gobierno. Solo por esa razón los antituribistas deberían considerar que marchar contra las Farc vale la pena, para quitarle piso a este Gobierno al que le gustan tanto las soluciones por la vía armada.
- Sé que este 4 de febrero vamos a ser menos de un millón en Facebook, pero sí varios millones en las calles, plazas y espacios públicos marchando o concentrándonos. Después vendrá la resaca de la Marcha y es cuando tendremos que responder a la infaltable pregunta: ¿Y ahora qué? (recordar el punto 3).
- Con la Marcha no lograremos
que dejen los fusiles; las canecas de precursores de drogas; el secuestro; el reclutamiento de menores de edad (el 65% de los guerrilleros reclutados tiene entre 6 y 14 años de edad); la siembra de minas antipersona; el asesinato de civiles; la extorsión; los collares bomba; los atentados terroristas a poblaciones indefensas con cilindros de gas convertidos en misiles llenos de perdigones, tornillos y excrementos humanos... La Marcha no va a liberar a los secuestrados ni va a convencer a los guerrilleros de dejar sus camionetas 4x4 recién robadas en las que se mueven por algunos pueblos donde ellos son la ley y de donde sacan de contrabando toneladas de cocaína. No esperemos resultados de corto plazo, pero sí tengamos la convicción de que si nunca ninguno de nosotros le dice esto a las Farc, jamás lo lograremos ni lo lograrán nuestros nietos. Aún si hay muchos manipulados, oportunistas, desocupados y con otras 'enfermedades', somos más, muchos más, los que no le queremos sacar provecho a esta marcha, y tenemos una convicción y una responsabilidad política con nuestro tiempo. (En realidad no se necesitaba seguir ningún orden).
Por eso, a pesar de las incertidumbres, el 4 de febrero saldré a marchar en paz.
viernes, enero 18, 2008
Colombia es un país dormido lleno de vivos
El próximo 4 de febrero, cuando Colombia entera marche, las cosas no cambiarán. Seguirán los poderosos pasando por la puerta giratoria creando licitaciones en el sector público y ganándoselas meses después como vicepresidentes de esas empresas participantes; seguirán los violentos amedrentando y secuestrando, seguirán las Farc reclutando menores para obligarlos a asesinar; seguirán cayendo compatriotas en las minas antipersona...
...Pero a los violentos poco a poco les quedará más difícil seguir haciendo eso. Con el grito atorado en la indolencia, creo que este magnífico evento sacudirá a millones y en el mundo entero se darán cuenta de que los colombianos, en un 99,99999999999999999999999999999999%, repudiamos la cobardía de las Farc. Sin necesidad de acudir al odio ese día, el cerco a estos terroristas se seguirá achicando.
Por eso, el 4 de febrero, sin importar dónde esté y sin destino fijo, salga a marchar, despojado de odios, armado de esperanza. El país comenzará a despertar.
miércoles, enero 16, 2008
¡No más secuestros, No más Farc!

Este 4 de febrero saldremos a las calles de Colombia y del mundo para que el mundo sepa que el pueblo colombiano no solo no necesita un "ejército del pueblo" sino que repudia la presencia de esta anacrónica guerrilla que abandonó el discurso marxista -leninista por las prebendas que les deja el narcotráfico, el secuestro extorsivo, el reclutamiento de menores de edad, el asesinato sistemático de civiles, policías y militares.
"Las Farc pasaron de ser la última guerrilla ideológica de América Latina a ser el primer ejército irregular de narcotraficantes", dijo Joaquín Villalobos, ex comandante de la guerrilla de El Salvador. Creo que eso lo resume todo y con gran validez, viviendo de quien vienen esas palabras.
martes, enero 15, 2008
Las pruebas de supervivencia de los colombianos
lunes, enero 14, 2008
6 secuestrados más. Presidente Chávez: ¿No son terroristas las Farc?
Un dolor muy grande me embarga: Nuquí (Chocó), una sucursal del paraíso, sufrió ayer el ataque del secuestro por parte del presunto grupo político y beligerante, "el ejército del pueblo", como llamó Rodríguez Chacín a las Farc en el momento en que fueron liberadas Clara Rojas y Consuelo González.
Este hermoso municipio cuyos únicos delitos son que sus arenas son bañadas por las aguas turgentes del Pacífico, que no hay huellas de ningún vehículo particular, que la fina Sierra sirve de alimento a los aldeanos, que con el grito de "la leche" llega el pescado por las mañanas y en donde los atardeceres son escenografías del teatro de la noche, un grupo de las Farc secuestró vilmente a un grupo de turistas después de robarles gasolina, celulares, dinero y otras pertenencias.
El gobierno de Venezuela a través de todos sus medios oficialistas no ha hecho más que exaltar la gestión de Chávez como la única salida para la liberación de los secuestrados. Hoy le agradecemos por esas dos personas que junto al Comité Internacional de la Cruz Roja y el aval del gobierno colombiano lograron su libertad, pero a la misma hora en que Chávez pedía en la Asamblea de Venezuela que se les quitara el mote de "terroristas" a las Farc, este "ejército del pueblo" iniciaba la agonía de nuevas familias y condenaba a la cárcel de la manigua a un ciudadano noruego y a cinco colombianos.
Ese "ejército del pueblo" y "fuerza beligerante" como quiere Chávez que se le reconozca ahora a las Farc arrastra consigo a esta hora en la selva a estos ciudadanos para someterlos a los más grandes vejámenes con fines extorsivos porque no van a poder argumentar que son "retenidos" políticos como le gusta referirse a la senadora Piedad Córdoba a los ciudadanos que sin vilmente secuestrados.
Mucha fuerza a todos los secuestrados y más para las familias de los nuevos residentes de la selva a quienes han secuestrados impunemente los amigos de Chávez y de Córdoba.
¡No más a las Farc! Colombia agota su paciencia y este 4 de febrero se lo vamos a mostrar al mundo.
sábado, enero 12, 2008
Piedad Cordoba ¿Usted también piensa que las Farc no son terroristas?
jueves, enero 10, 2008
Liberadas ¿Y ahora qué?
Es cierto, debemos estar felices por la libertad de estas valientes mujeres que fueron liberadas por las Farc en un gesto de desagravio hacia el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Sin embargo, pasada la resaca de esta liberación que ha servido para el fortalecimiento de la imagen de Chávez como figura mesiánica, tiene que venir rápidamente la comprensión de que el drama sigue para 750 secuestrados que --algunos desde hace más de diez años en un hecho sin antecedentes en el mundo-- soportan las inclemencias de la selva, el riesgo del fuego cruzado, el maltrato de los captores y por supuesto, la más dolorosa de las carencias: la ausencia de la libertad.
Hay que valorar bastante la liberación de estas dos mujeres, pero también hay que dimensionarla en el contexto de que el daño de las Farc a la sociedad colombiana es incalculable. Me preocupa que algunos respetados analistas de Colombia ven con sospechas todo intento por lograr un acuerdo humanitario y el principal argumento es que las Farc alcanzarían una visibilidad internacional que no le conviene al Gobierno colombiano. Por supuesto, no le conviene, pero más allá de las conveniencias políticas, este drama debe dejar de verse como un enroque en un juego de ajedrez geopolítico y debe entrar a considerarse mucho más el drama humano.
Mientras los analistas se quejan de la notoriedad que ocasionaría una negociación con garantes internacionales, miles de niños y niñas crecen sin conocer a sus padres a los que la selva les arranca la vida.
Con todo y las sospechas que me genera la participación de Hugo Chávez y Piedad Córdoba con sus agendas ocultas, hoy es una alternativa para que más liberaciones puedan darse por parte de las Farc. El grupo guerrillero reconoce a Chávez como un mentor, como un líder natural y a Córdoba como ese enlace indispensable. Hasta tanto no haya más salidas legales y legítimas tendremos que atenernos a ese tipo de gestiones.
¿Comenzará ahora un proceso más serio? Ojalá. Se ve difícil por cuanto la posición de los dos gobiernos es de terquedad, de orgullo. Mientras el gobierno colombiano se anotó un arriesgado gol cuando anunció la ubicación de Emmanuel, hoy le empató el de Venezuela con la exitosa mediación para la liberación de Clara y de Consuelo.
Se necesita que este proceso se replique con mayor simpleza en lo logístico y más secuestrados que sean liberados en cada una de las entregas. Menos orgullo de los gobiernos y más humildad con voluntad política para lograr las liberaciones.
En este artículo plasmé lo que no me gustaba de la 'Operación Emmanuel' y en este otro, la importancia de que no se hable solo de los 'canjeables', sino de todos los secuestrados.
lunes, enero 07, 2008
Lo que no me ha gustado de la 'Operación Emmanuel'
Hoy me siento totalmente frustrado y mi memorial personal de frustraciones se justifica en el siguiente inventario:
- Que lo político esté por encima de lo humanitario
- Que la palabra "canjeable" se use para hablar de seres humanos
- Que los hombres busquen la gloria personal por encima de la libertad de los rehenes
- Que solo se hable de estos tres secuestrados y se omita los demás
- Que haya secuestrados de primera y de segunda categoría
- Que haya secuestrados a los que solo los lloran sus familiares porque son invisibles para los medios
- Que el gobierno de Chávez crea tan férreamente en las Farc y omita sus antecedentes
- Que el proceso de las pruebas de ADN en la familia Rojas no se haya hecho discretamente
- Que el tono de la relación entre Venezuela y Colombia esté peor cada día
- Que Chávez haya montado semejante circo solo para mostrar un supuesto poder mesiánico
- Que mientras esto ocurre, a esta hora más de 3.000 colombianos están pudriéndose en la manigua por culpa de las Farc
- Que sigamos en las mismas, o quizás peor porque ahora la desconfianza es mayor
viernes, noviembre 30, 2007
Video de las pruebas de los secuestrados por las Farc
La imagen de Ingrid Betancourt sencillamente es deprimente. Sin subir la mirada, la secuestrada por las Farc en 2002, parece esperar la muerte. El video tiene como sonido la lectura de un comunicado de prensa. Los familiares podrán conocer más detalles de las pruebas en la sede a Fiscalía. Este video está intervenido por el usuario YooTude e incluye fragmentos de pronunciamientos en caliente de los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe Vélez y de Venezuela, Hugo Chávez Frías, entre otros.
Aquí la versión de El Tiempo.
sábado, noviembre 24, 2007
Chávez y Uribe: El encuentro de las sensibilidades
Chávez y su imprudencia, y Uribe y su intransigencia se encargaron de nublar esta aproximación tímida para un posible acuerdo de canje de rehenes, porque evidentemente este proceso nunca garantizaría la obtención de la paz.
Hoy, cada vez más, creo que las víctimas y sus familias están más lejos de encontrarse y todo por culpa de las intransigencias, las vanidades y las imprudencias de dos gobernantes absolutamente parecidas en el culto a sus figuras mesiánicas.
miércoles, noviembre 14, 2007
Del Holocausto judío a la Hecatombe colombiana

Ojalá que las poses de Córdoba --que tal vez son solo la punta del iceberg de una sesión más compleja-- sirvan para que haya luz al final del túnel. Colombia necesita que sus secuestrados dejen esperar cada día que esa noche no los mate una bala de un oeprativo de rescate del Ejército o que nos los sentencien a un garrotazo en la nuca, ante el regaño de los altos mandos de las Farc a los guerrilleros que gasten una bala para ajusticiar. Para ellos, la munición vale más que la vida de los civiles, policías y militares secuestrados.
La barbarie de las Farc y las AUC son mucho más escandalosas que el Holocausto judío, que de por sí fue salvaje, injustificable y cobarde. La diferencia entre el Holocausto y la verdadera hecatombe en la historia colombiana es que el primero fue un aniquilamiento metódico, sistemático y ejercido en un período claro de la historia por unos actores claramente identificados; entre tanto, la violencia en Colombia ha sido irregular en el tiempo (sin ningún período establecido) y por actores que desde todos los frentes son culpables o por lo menos sospechosos.
Ningún retenido en los campos de concentración de Alemania duró tanto tiempo como algunas decenas de secuestrados en los campos de concentración en la manigua colombiana. ¿Y gas? No exactamente, pero en lugar de las terribles cámaras de gas, disfrazadas de duchas, aquí tenemos pipetas de gas convertidas en torpedos llenos de explosivos, tornillos y mierda para que cuando caiga pudra las heridas de los niños que han recibido la inesperada bomba en medio de su clase de matemáticas o de Democracia... Y para que, de paso, pudra la dignidad.
Los dos procesos históricos aterrorizan, son injustificables y ningún país se merece una brutalidad como la sufrida por los polacos y alemanes hace más de 50 años y por los colombianos desde hace más de 70 años.
Con estas fotos, Piedad Córdoba acaba de hipotecar aún más su gestión en este proceso. Ahora más que nunca tiene que salir a probarle a los colombianos que tanto concubinato político en Chávez y contubernio mediático con las Farc van a conducir a algo concreto.
Senadora: ¡Disípenos las dudas!
Mi punto de vista sobre las fotos de Córdoba con las Farc, desde la perspectiva de comunicación, aquí.